top of page

¿La menopausia puede provocar una infección urinaria?

Actualizado: 15 sept 2022


Durante la menopausia existe más riesgo de desarrollar una infección urinaria, y su frecuencia es mayor en mujeres posmenopáusicas. Según las estadísticas, la cistitis representa la segunda enfermedad bacteriana más frecuente en mujeres mayores.


A partir de los 50 años, las infecciones urinarias recurrentes, como la cistitis, son muy frecuentes debido a los cambios fisiológicos que se producen durante la menopausia. Así, la falta de estrógenos hace que la zona V esté menos protegida ante la acción de bacterias como el E. Coli, pues hay una menor producción de lactobacilos, responsables de protegerla. Además, debido a esa disminución hormonal, el pH sufre variaciones y se produce un desequilibrio de la flora vaginal que también puede propiciar la colonización de bacterias.


Al llegar la menopausia la mujer pierde la función ovárica, lo que conlleva una disminución del nivel de estrógenos y una serie de cambios endocrinológicos con repercusión en el organismo de las mujeres. Este periodo comienza entre los 48 y 54 años.


Además de una mayor predisposición a desarrollar infecciones urinarias, la falta de estrógenos en la mujer puede generar los característicos sofocos, insomnio, redistribución de la grasa corporal e incluso alteraciones en el estado de ánimo.


Otro factor de riesgo que puede provocar la aparición de cistitis de repetición durante la menopausia es la retención urinaria. Esta se debe a un debilitamiento en el músculo de la vejiga, responsable de la micción, que dificulta el vaciado de esta y hace que el volumen de orina sea cada vez mayor. Ante ello la paciente puede sentir pérdidas de orina o sensación de vaciamiento incompleto, pero también puede contribuir al desarrollo de infecciones urinarias, pues un mayor volumen de orina propicia el desarrollo y colonización de bacterias.


Para mantener un control y para ayudar en la prevención de las infecciones urinarias es recomendable que evites comidas irritantes, mantener una secuencia de ejercicios que refuercen tu zona pélvica, y tomar preventivos, tal como es el caso de Cisticran, extracto de arándano rojo americano, que contiene proantocianidinas de tipo A(PAC) que impiden la adhesión de las bacterias responsables de la infección a las paredes del tracto urinario.


Publicidad no válida para El Salvador*

92 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
cisticran-contenido.png

“Cada cápsula contiene: Extracto de arándano rojo americano con 120mg de proantocianidinas”.

Lo más reciente

PREGUNTAS.jpg
bottom of page