¿Qué pasa si no trato de forma correcta una cistitis?
Actualizado: 15 sept 2022

Es importante realizar un correcto seguimiento de la cistitis, pues sus consecuencias pueden ser contraproducentes. Se recomienda que, media vez se haya detectado cistitis, se recurra a su seguimiento y su tratamiento para erradicarla.
Muchos de los síntomas de la cistitis pueden llegar a ser muy molestos y también muy dolorosos, pero muchas veces se puede tratar de manera eficaz con antibióticos que erradican la bacteria causante (E. Coli). Pero de no tratarse de manera eficiente puede evolucionar hasta convertirse en pielonefritis, que se entiende como infección renal. La cistitis no tratada o mal curada podría extender su bacteria hasta los riñones, empeorando las molestias: notas más ardor al orinar, las fiebres son más graves y el dolor en los riñones se agudiza.
Las posibilidades de una infección urinaria en mujeres embarazadas aumentan y esto es debido a dos factores: su estado de gestación y a que producen en esta etapa más niveles de progesterona aumentando el riesgo de reducir el tono muscular de la vejiga, lo que terminaría por generar otro caso de pielonefritis.
Otro grupo que puede presentar complicaciones en la cistitis son las mujeres diabéticas. Los niveles elevados de glucosa en sangre que tienen las personas diabéticas favorecen la proliferación de hongos y bacterias en el tracto urinario, lo que puede provocar la aparición de muchas infecciones, entre ellas la cistitis. Además de tener una mayor prevalencia de bacteriuria asintomática, puede existir una afectación basal debido a la enfermedad que favorezca la aparición de complicaciones. La diabetes y las infecciones urinarias están muy relacionadas. Las personas que padecen diabetes tienen el triple de posibilidades de sufrirlas.
Una vez la cistitis sea diagnosticada, el tratamiento (que consiste en la administración de antibióticos) debe seguirse tal y como lo especifique el doctor. Aun cuando muestres mejorías en la infección, no debes abandonar el tratamiento, pues la bacteria puede calmarse más no ser eliminada completamente de tu organismo, volviendo a aparecer después de algunas semanas, le enseñas resistencia a la bacterias ante el antibiótico prescrito. En este caso habría que realizar nuevas pruebas que determinen la cepa causante de la infección y el antibiótico más eficaz para erradicarla.
Además de realizar el tratamiento de forma correcta, conviene seguir pautas de prevención tales como medidas de higiene adecuadas. También es recomendable seguir una dieta equilibrada y tomar al menos dos litros de líquidos al día.
Publicidad no válida para El Salvador*